¡Los cupos son limitados!
*La apertura de los programas está sujeta al mínimo de estudiantes matriculados
*La primera semana de formación corresponde únicamente a la inducción del programa y conocimiento del funcionamiento de la plataforma
Objetivo
Generar espacios de reflexión-aprendizaje participativo sobre las dinámicas empleadas en simulación clínica, fundamentados en el aprendizaje experiencial y buenas prácticas, aportando herramientas para la formación y evaluación del talento humano en salud, con el propósito de construir o mejorar los proyectos basados en educación con simulación de las instituciones educativas o instituciones de salud.
Dirigido a
Profesionales y/o profesores de distintas disciplinas de la salud (Enfermería, Fisioterapia, Medicina, Odontología, Psicología), interesados en implementar programas de educación empleando la estrategia de simulación clínica, como parte del aseguramiento del aprendizaje, a través del desarrollo de la relevancia práctica en escenarios controlados y la profundización de la enseñanza y aprendizaje experiencial, en instituciones de educación formal y no formal (instituciones para el trabajo y el desarrollo humano e instituciones de salud).
Área que ofrece
Facultad de Enfermería y Rehabilitación.
Plan de estudios
Módulo de conceptos básicos y diseño pedagógico
· Objetivos de aprendizaje
· Competencias
· Resultados previstos de aprendizaje (RPA)
· Habilidades y destrezas
· Estilos de aprendizaje
· Currículo
Modelos de aprendizaje relacionados con Simulación Clínica
· Componente del aseguramiento del aprendizaje
· Relevancia práctica
· Coherencia curricular
· Integración curricular
· Andragogía
Modelos de aprendizaje relacionados con Simulación Clínica
· Estándares de buenas prácticas
· Beneficios y limitaciones
· Rol del profesor/facilitador en simulación
· Rol de los estudiantes y otros roles
· Seguridad del paciente y equipos humanos
· Contrato de ficción
Implementación de la Simulación Clínica
· Tipos de simuladores
· Modalidades de simulación y Niveles de fidelidad
· Diseño de escenarios (competencias del saber, hacer y ser/habilidades blandas) y Relación con RPA
· Aspectos éticos
· Retos actuales de la Simulación
Simulación humana, más que una herramienta
- Paciente simulado
- Paciente estandarizado
- Confederado, colaborador
- Competencias del ser y habilidades blandas
- Diseño de escenarios
- Guión de paciente
- Aspectos éticos
La conversación como protagonista en la Simulación clínica
- Debriefing y conversación reflexiva
- Definición
- Tipos
- Conversación reflexiva
- Otras estrategias de feedback
La operación al servicio del aprendizaje
- Estructura
- Funcionamiento
- Indicadores de gestión
- Liderazgo y gestión
- Aspectos técnicos
Profundizando en la Evaluación
- Planeación
- Diseño de evaluaciones
- Diseño de instrumentos y matrices de evaluación en simulación
Investigación e innovación en simulación
- Bases de investigación relacionados
- Proceso creativo
- Innovación frugal
- Innovación pedagógica
Este módulo se desarrollará en el Hospital simulado de la Universidad de La Sabana, por medio de prácticas experienciales se desarrollarán en pequeños grupos a través de la implementación de los contenidos virtuales tratados y/o el fortalecimiento de los conocimientos y vivencias previas.
Duración 1 semana, se admitirá a los estudiantes si aprueban el examen de ingreso.
Profesor
Jorge Alberto Restrepo Escobar
Médico neurólogo. Director de la Maestría en Educación Médica. Director del grupo de investigación en Educación Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana. Énfasis en el desarrollo profesional de profesores de las áreas de la salud en enseñanza clínica, investigación en educación médica y gestión educativa.

Andres Mejia
Doctor en Economía y Empresa de la Universidad de Navarra (Pamplona, España), administrador de Empresas y magister en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). Ha sido docente en las áreas de estrategia, innovación, creatividad y economía circular. Así como director de los programas de Administración de Empresas de la Universidad Javeriana y La Sabana. Ha realizado estancias de investigación en Estados Unidos y Noruega, y presentado sus trabajos en América, Europa y Asia. Actualmente, es profesor del departamento de Innovación y Emprendimiento, miembro del grupo de investigación Innovación y Estrategia, y director de las Maestrías en Gerencia Estratégica y Gerencia de la Innovación de la Universidad de La Sabana.

Laura Bermúdez Jurado
Psicóloga graduada de la Universidad de La Sabana, con maestría en Educación Experiencial de Minnesota State University, Mankato en Estados Unidos. Tiene experiencia trabajando en ambientes de educación formal y no formal en Colombia y Estados Unidos. Ha trabajado con niños, jóvenes y adultos en escenarios de formación como campamentos de verano, colegios y universidades. Actualmente se desempeña como Jefe de Aprendizaje Experiencial en la Universidad de La Sabana.

Adriana Lucía Castellanos Garrido
Fisioterapeuta egresada de la Universidad de Santander UDES de la ciudad de Bucaramanga. Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria de la Universidad San Buenaventura de Bogotá. Magister en Pedagogía de la Universidad de La Sabana. Trabajó en la Clínica Universidad de La Sabana en el área clínica y de neurorehabilitación y como docente de Fisioterapia en diferentes universidades del país desde el 2006. Docente del Departamento de Movimiento Corporal Humano desde el 2011 y actualmente profesora de planta asistente. Líneas de investigación: educación en Fisioterapia y procesos de interacción fisioterapéutica en el campo de la Neurorehabilitación.

Angélica del Pilar Villarraga Nieto
Instructora de Simulación Clínica (IMS). Enfermera magíster en Educación y TIC (UOC - UNAB), especialista en Gerencia del Servicio (US), Diplomados en Gestión Integral (UIS), Auditor ISO 9000 (UIS), Didáctica y competencias lecto-escritoras (UNISANITAS) y Aprendizaje Basado en Problemas (UNISANITAS). Experta en trabajo colaborativo, ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), aprendizaje experiencial y aprendizaje basado en simulación para las disciplinas de Enfermería, Fisioterapia y Medicina en pregrado y posgrado. Participa en el PDL – Programa de desarrollo de líderes (EDIME – INALDE). Actualmente cursa un MBA.
Mayor información

Camilo Rojas Corredor
Coordinador de Promoción de Educación Continua
Dirección de Lifelong Learning
Universidad de La Sabana
Chía, Campus del Puente del Común
Móvil / WhatsApp: +57 310 4327267
Correo: camilo.rojas1@unisabana.edu.co

Estudia en una universidad que entiende el mercado actual y proyecta un futuro mejor para ti.
Elige una opción académica con altos estándares de calidad, que contribuya en tu formación para alcanzar el éxito.
Admisión Modelo educativo Estudiantes Solicitud de Admisión