Diplomado en
Procedimientos ante la Jurisdicción Especial para la Paz

Virtual

El Diplomado en Procedimientos ante la Jurisdicción Especial para la Paz pretende ofrecer a los participantes los conocimientos básicos necesarios para comprender los diferentes procedimientos que se surten ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y para poder participar en los trámites ante la jurisdicción. En el proceso formativo, los participantes podrán conocer los fundamentos normativos del procedimiento ante la JEP, la jurisprudencia constitucional y de la jurisdicción relevante. 

Una vez cursado el diplomado, el participante comprenderá los diferentes procedimientos que se surten ante la JEP, con base en los principios y objetivos que rigen la actividad de la jurisdicción. También conocerán los instrumentos normativos que delinean los procedimientos, así como las decisiones jurisprudenciales que han interpretado y dado aplicación concreta a dichas normas en la práctica. Por último, los participantes tendrán la oportunidad de acercarse y analizar críticamente los debates actuales del procedimiento ante la jurisdicción. 

Inversión: $2.600.000

Solicita más información

Déjanos tus datos y uno de nuestros asesores te contactará

 

 

¡Los cupos son limitados!

Inicio

Próximamente

Duración

96 horas

Horario

Autónomo con algunas sesiones sincrónicas

Modalidad

Virtual

*La apertura de los programas está sujeta al mínimo de estudiantes matriculados

*La primera semana de formación corresponde únicamente a la inducción del programa y conocimiento del funcionamiento de la plataforma

Objetivo

El diplomado busca que el estudiante logre: 

  • Conocer los elementos básicos y transversales de la JEP, necesarios para comprender los procedimientos ante las Salas y Secciones de la Jurisdicción. 

  • Conocer la estructura de la JEP, sus principios rectores, sus factores de competencia, los sujetos procesales e intervinientes, las formas de participación de víctimas y el proceso de acreditación. 

  • Conocer los aspectos diferenciales de la Jurisdicción Especial para la Paz, respecto de otras jurisdicciones.

Dirigido a

El diplomado está dirigido a las víctimas y sus organizaciones, a quienes se desempeñan como defensores, a operadores judiciales (inclusive funcionarios de la JEP) o de organismos de control, a servidores públicos y, en general, a quienes estén interesados en comprender el procedimiento ante la JEP o actuar en cualquier calidad ante esta. 

Área que ofrece

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Unisabana e-learning

Plan de estudios

    • Estructura de la JEP 

    • Principios rectores 

    • Competencia de la JEP 

    • Sujetos procesales 

    • Intervinientes 

    • Participación de las víctimas 

    • Hechos objeto de los procedimientos de atribución de responsabilidades.  

    • La función de priorización 

    • Procedimiento de reconocimiento de verdad y responsabilidad y de ausencia de reconocimiento de verdad y responsabilidad. 

    • La facultad constitucional de selección. 

    • Tratamientos penales especiales (qué es procedente otorgar en uno y otro procedimiento). 

    • Régimen de condicionalidad. 

    • Amnistía e indulto 

    • Renuncia a la persecución penal en hechos y personas no seleccionadas. 

    • Libertades 

    • Procedimiento de expedición de Sentencias Interpretativas (SENIT) 

    • Procedimiento de medidas cautelares; y los procedimientos ante la Sección de Revisión, en particular. 

    • Procedimiento de revisión de sentencias. 

    • Procedimiento de sustitución de sentencias. 

    • Procedimiento de garantía de no extradición 

Profesor

Juana Inés Acosta López 

Master of Laws in International Legal Studies de New York University, en calidad de Hauser Global Scholar; Magíster en Derechos Humanos y Democratización de la Universidad Externado de Colombia y abogada de la Pontificia Universidad Javeriana. 

Ha trabajado con el Gobierno Nacional, el Gobierno de Bolivia, el Gobierno de Chile y de México y Agencias de Cooperación Internacional, fungiendo como Asesora Externa, entre otros, de la Presidencia de la República de Colombia, la Procuraduría Nacional de Bolivia, México y Colombia, la Agencia Nacional para la Defensa Jurídica del Estado de Colombia, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz; el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, el Fondo de Población de Naciones Unidas y la Oficina de Naciones Unidas para la Mujer. 

Iris Marín Ortiz 

Iris Marín Ortiz es consultora independiente. Abogada de la Universidad del Rosario, magíster en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es asesora a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, así como a la Procuraduría Delegada ante la Jurisdicción Especial para la Paz. Integrante del grupo de expertas en desplazamiento interno del MIRPS de ACNUR y la OEA para Honduras, Salvador y México. Se ha desempeñado como magistrada auxiliar de 

de la Jurisdicción Especial para la Paz y de la Corte Constitucional. Ha trabajado con organizaciones de derechos humanos, ONU-MUJERES, organismos de cooperación internacional y de la Comisión de la Verdad de Ecuador. Fue directora de reparación y subdirectora general de la Unidad para las Víctimas. Ha sido profesora de género, de teorías de la justicia, de justicia transicional, de derecho a la reparación y de Derecho Constitucional en distintas universidades y colabora con la Universidad de Essex en temas de reparaciones y justicia transicional. 

Óscar Parra

Magistrado de la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la JEP. Magistrado de la SRVR de la JEP. Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Criminología y Justicia Criminal de la Universidad de Oxford y en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Ejerció como abogado coordinador en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y como Consultor en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Óscar ha sido convocado como experto por mecanismos de Naciones Unidas como el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas e Involuntarias. Trabajó como investigador de la Defensoría del Pueblo, en la Comisión Colombiana de Juristas y como auxiliar judicial de la Corte Constitucional. Asimismo, ha sido profesor universitario, entre otras instituciones, de la Universidad Nacional de Colombia, de la Maestría en Derechos Humanos y Democracia de la FLACSO (México) y del Instituto Internacional de Derecho Humanitario, sede Sanremo (Italia).

Mónica Cifuentes

Abogada egresada de la Universidad Santo Tomás, especialista en Ciencias Penales y Criminología de la Universidad Externado de Colombia. Se desempeñó como directora Regional en la fiscalía general de la Nación, fue asesora en el Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción y del Programa de Desmovilización en el Ministerio de Defensa. Desde 2010 coordinó el trabajo jurídico de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y en 2013 fue la gerente jurídica del proceso de paz. Además, conformó la terna para fiscal general de la Nación en el 2016. Asimismo, desde el 2018 al 2021 fue Procuradora delegada con Funciones de Coordinación de Intervención ante la Jurisdicción Especial para la Paz.

Alexandra Sandoval

Magistrada de la Sala de Amnistía o Indulto de la JEP. Abogada de la Universidad de los Andes. Magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional de la Universidad Utrecht. Ha trabajado en Women´s Link Worldwide y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Fue magistrada auxiliar del Consejo de Estado y asesora de la fiscalía general de la Nación.

Mayor información

Sandra Katerine Alfonso Palacios

Coordinadora de Promoción de Educación Continua
Dirección de Lifelong Learning
Universidad de La Sabana
Chía, Campus del Puente del Común
Móvil / WhatsApp: +57 310 432 40 01
Correo: sandra.alfonso1@unisabana.edu.co

Estudia en una universidad que entiende el mercado actual y proyecta un futuro mejor para ti.

Elige una opción académica con altos estándares de calidad, que contribuya en tu formación para alcanzar el éxito.

Admisión   Modelo educativo  Estudiantes   Solicitud de Admisión