Diplomado en
Investigación en cuidado de la salud y movimiento humano

Virtual

El diplomado " Investigación en cuidado de la salud y movimiento humano" busca orientar en la aplicación de las diferentes etapas de la investigación bien sea de naturaleza cualitativa o cuantitativa.  Motiva a trabajar en el desarrollo de conocimiento científico con observación, análisis, crítica, documentación y elaboración de una propuesta de investigación concreta y viable de interés disciplinar o interdisciplinar en el campo de la salud.

Inversión: $2.600.000

Solicita más información

Déjanos tus datos y uno de nuestros asesores te contactará

¡Los cupos son limitados!

Inicio

Próximamente

Duración

100 horas

Horario

Autónomo con sesiones sincrónicas semanales (lunes 7:00 a.m. a 8:00 a.m. Horario Colombia)

Modalidad

Virtual

*Periodo vacacional del 15 de diciembre 2023 al 14 de enero 2024

*La apertura de los programas está sujeta al mínimo de estudiantes matriculados

*La primera semana de formación corresponde únicamente a la inducción del programa y conocimiento del funcionamiento de la plataforma

Objetivo

El diplomado tendrá como objetivo aplicar las diferentes etapas del proceso investigativo con el fin de generar de una propuesta en el campo de la salud.

Dirigido a

Profesionales de la salud, no médicos, interesados en la investigación.

Área que ofrece

Facultad de Enfermería & Rehabilitación.

Plan de estudios

    • Definición de la temática de investigación.
    • Antecedentes que respaldan la selección.
    • Palabras claves.
    • Introducción a la propuesta de la investigación.
    • Componentes contextual y conceptual.
    • Planteamiento del problema.
    • Formulación de la pregunta de investigación.
    • Justificación.
    • Objetivos del estudio.
    • Búsqueda sistemática de literatura.
    • Estado del arte.
    • Abordaje teórico conceptual.
    • Tipo de estudio.
    • Diseño del estudio.
    • Definición de sujetos del estudio.
    • Identificación de variables o conceptos del estudio.
    • Muestreo.
    • Garantía de rigor metodológico.
    • Instrumentos y técnicas de investigación o procesamiento de análisis de información.
    • Hipótesis operativas o visión Emic y Etic.
    • Consideraciones éticas y ambientales.
    • Descripción de intervenciones.
    • Procedimiento de la investigación.
    • Conducción del estudio.
    • Viabilidad del estudio.
    • Sistematización de la información.
    • Aseguramiento y control de la calidad.
    • Sometimiento de la propuesta preliminar.
    • Evaluación de pares nacional e internacional.
    • Socialización y ajustes de la propuesta de investigación.
    • Sometimiento de la propuesta final.

Profesores

Margareth Lorena Alfonso Mora

Fisioterapeuta, magíster en Intervención Integral en el Deportista, con Doctorado en Ciencias de Educación y Deporte de la Universidad Ramón Llull, Barcelona, España. Certificada Internacional en Fisioterapia Global con el método de Mézieres, diplomada en Pensamiento del sur en educación: Edgar Morin y Paulo Freire.

Beatriz Sánchez Herrera

Enfermera, Magister en Ciencias de la Enfermería y Especialista Clínica en Gerontología (Gerontological Nurse Practitioner).   Profesora de Alto Prestigio Universidad de La Sabana.  Investigadora Senior de MinCiencias.   Integrante del Grupo de investigación Cuidado de enfermería – Unisabana.  

Áreas de trabajo: calidad del cuidado de enfermería relacionada con la salud y el bienestar de personas con enfermedad crónica y sus cuidadores; promoción de la salud del adulto mayor. 

Mayor información

Contacta a 

Camilo Rojas Corredor

Coordinador de Promoción de Educación Continua
Dirección de Lifelong Learning
Universidad de La Sabana
Chía, Campus del Puente del Común
Móvil / WhatsApp: +57 310 4327267
Correo: camilo.rojas1@unisabana.edu.co

Estudia en una universidad que entiende el mercado actual y proyecta un futuro mejor para ti.

Elige una opción académica con altos estándares de calidad, que contribuya en tu formación para alcanzar el éxito.