
¡Los cupos son limitados!
*La apertura de los programas está sujeta al mínimo de estudiantes matriculados
*La primera semana de formación corresponde únicamente a la inducción del programa y conocimiento del funcionamiento de la plataforma
Objetivo
Con el diplomado se espera que el participante este en la capacidad de reconocer las características principales de los materiales de construcción, de las edificaciones y practicar soluciones constructivas para la mejora energética de las edificaciones, asimismo, que logre hacer uso de datos y tecnologías innovadoras para diseñar soluciones inteligentes, de forma ética y eficaz.
Dirigido a
Estudiantes de pregrado, de maestría y de doctorado, licenciados, doctores y profesionales en las ramas de arquitectura, ingeniería, diseño y análisis de datos de georeferenciación. Profesionales involucrados en la gobernanza, el desarrollo urbano y aspectos técnicos relacionados con las ciudades y las edificaciones, como planificadores urbanos, responsables de políticas urbanas, ingenieros, arquitectos y diseñadores. Egresados de cursos de posgrados.
Área que ofrece
Facultad de Ingeniería - Unisabana e-learning.
Plan de estudios
- Cuadro global y objetivos de desarrollo sostenible.
- Certificaciones energéticas en las edificaciones y normatividad.
- Edificaciones nZEB: ejemplos mundiales.
- Economía circular en los materiales.
- Materiales de construcción innovadores.
- Impacto de los materiales: huella de carbón.
- Sistemas activos y pasivos.
- Aislamiento térmico y conductividad térmica.
- Puentes térmicos y transmitancia energética.
- Introducción a los climas urbanos.
- Identificación de diseños urbanos e impacto en las islas de calor.
- Caso de estudio y clasificación de islas de calor.
- Datos urbanos.
- Sistemas de información geográfico.
- Land surface temperature (LST).
- Caso de estudio: LST - geometría urbana.
- Toma de decisiones “Evidence-based”.
- Estrategias de mitigación y su contexto local.
Profesores

Giulia Forestieri
Doctora europea en Ciencias e Ingeniería para el Medioambiente, Construcciones y Energía por la Universitá della Calabria (Italia). Profesora e investigadora con más de doce años de experiencia internacional en materiales de construcción, patología de las edificaciones, edificaciones sostenibles y diseño de interiores. Ingeniera Civil y Arquitecta en proyectos con más de 1.2 M euros. Profesora Contratada Doctor, Profesora Ayudante Doctor y Profesora de Universidad Privada acreditada por la ANECA (España) e Investigadora Senior acreditada por Colciencias (Colombia). Actualmente trabaja como profesora de planta de tiempo completo para la Universidad Internacional de Valencia (VIU) para el “Máster en Ingeniería y Gestión Ambiental”, como docente del “Grado en Diseño de interiores” y como directora de trabajos de fin de master (TFMs) para el “Máster en Smart Building” de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y como profesora para la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Sabana.
Cuenta con experiencia en investigación tanto a nivel nacional como internacional en la caracterización y la durabilidad de las propiedades físico-mecánicas de los materiales de construcción, aplicación de técnicas diagnósticas no destructivas (TND), micro-destructivas (TMD) y destructivas (TD) en las edificaciones, en el diseño de materiales innovadores y de fachadas sostenibles para edificios de nueva realización.
Ganadora de premios nacionales e internacionales sobre retos de sostenibilidad y mejora energética de edificios para la mitigación del cambio climático por medio de la utilización de paneles de fachadas a partir de residuos de construcción y demolición, de elementos químicos capaces de absorber el CO2 y de fuentes de energía renovable. Miembro del grupo de investigación GEMA (Energía, Materiales y Ambiente), ha tenido colaboraciones con grupos de investigación internacionales como el de "Petrología Aplicada" de España (CSIC-UCM) y el de "Conservación del Patrimonio Cultural y Arquitectónico DiBEST" (UNICAL) de Italia.
Autora de numerosas publicaciones científicas en revistas indexadas ISI y SCOPUS, actas de congresos, capítulos de libros, co-directora de tesis de pregrado y de maestría, ponente en congresos nacionales e internacionales, chairmen y referee internacional para revistas indexadas. Experiencia internacional académica y profesional en España, Italia y Colombia.

Mónica Peña
Es profesora asistente en la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la Universidad de Twente en Holanda. Obtuvo su doctorado en la misma universidad, enfocando su investigación en el área de Informática Urbana. Mónica es Ingeniera Civil y Ambiental (MSc, BSc) del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea - KAIST. Su investigación se centra en comprender y analizar los climas urbanos utilizando métodos avanzados de minería de datos y herramientas modernas como el Sistema de Información Geográfica (GIS), el lenguaje de programación Python y técnicas de aprendizaje automático (Machine Learning). Su objetivo principal es convertir los datos en conocimientos prácticos y altamente útiles para la toma de decisiones en ingeniería. Mónica cuenta con 7 años de experiencia docente en áreas como Materiales de Construcción, Desarrollo Sostenible y Técnicas de Investigación.
Mayor información

Miguel Ángel Zea Alfonso
Coordinador de Promoción de Educación Continua
Dirección de Lifelong Learning
Universidad de La Sabana
Chía, Campus del Puente del Común
Móvil / WhatsApp: +57 310 233 1368
Correo: miguel.zea@unisabana.edu.co

Estudia en una universidad que entiende el mercado actual y proyecta un futuro mejor para ti.
Elige una opción académica con altos estándares de calidad, que contribuya en tu formación para alcanzar el éxito.