
¡Los cupos son limitados!
Objetivo
El Diplomado en Bioestadística y Epidemiologia pretende compartir criterios, métodos y técnicas, de modo que permita a sus participantes comprender y aplicar los principios de la epidemiologia y la bioestadística para el conocimiento del proceso salud-enfermedad y sus factores asociados, de manera que logren una mayor capacidad de análisis y comprensión de los eventos o situaciones en salud, como un aspecto esencial para fundamentar la práctica profesional.
Dirigido a
Profesionales de salud y/o estudiantes de últimos semestres de carreras afines al sector salud, profesionales en ciencias sociales: Médicos, Enfermeros, Bacteriólogos, Microbiólogos, Fisioterapeutas, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Psicólogos, Trabajadores Sociales.
Área que ofrece
Facultad de Enfermería y Rehabilitación - Unisabana e-Learning.
Plan de estudios
- Desarrollos sociales, históricos y científicos
- Eras De La Epidemiologia
- Modelo Campos de la Salud
- Determinantes de la salud
- Definición epidemiología
- Medición de las condiciones de salud
- Variables
- Medidas de frecuencia
- Estadística descriptiva
- Indicadores en salud
- Asociación en epidemiología
- Estudios descriptivos
- Estudios analíticos
- Estudios experimentales
- Sistema de Vigilancia en Salud Pública
- Eventos de interés en salud pública
- Proceso de Notificación
- Flujo de información y definición de casos
- Pruebas Diagnósticas
Profesor

Jimmy Mendieta
Enfermero de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Epidemiología de la Universidad del Rosario, magíster en Salud Pública de la Universidad Nacional. Con experiencia en el área de vigilancia epidemiológica, salud pública, cooperación internacional, investigación y docencia universitaria. Experto en la evaluación de cobertura y calidad de servicios de salud para adolescentes y jóvenes a partir de los estándares de la Organización Mundial de la Salud. Ha trabajado como docente en la Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Actualmente, se desempeña como docente en la Universidad de La Sabana, a cargo de las asignaturas de Epidemiología y Bioestadística e investigación II en la Facultad de Enfermería y Rehabilitación e Investigación Cuantitativa y Estadística Inferencial en la Facultad de Psicología.
Mayor informaconción
Contacta a

Sandra Katerine Alfonso Palacios
Coordinadora de Promoción de Educación Continua
Dirección de Lifelong Learning
Universidad de La Sabana
Chía, Campus del Puente del Común
Móvil / WhatsApp: +57 310 432 40 01
Correo: sandra.alfonso1@unisabana.edu.co

Estudia en una universidad que entiende el mercado actual y proyecta un futuro mejor para ti.
Elige una opción académica con altos estándares de calidad, que contribuya en tu formación para alcanzar el éxito.