Curso
Podcasting

Virtual

La tecnología ha transformado la industria de medios y la forma en que se consumen los contenidos.  

Internet, las plataformas de distribución de audio y el abaratamiento de la tecnología han permitido que cualquier persona y empresa pueda tener su propio contenido sonoro sin necesidad de tener una licencia para distribuir contenidos por el espacio radioeléctrico. Si tienes una buena idea, puedes tener un buen podcast. ¿Cómo lograrlo?  

En este curso aprenderás a narrar desde el sonido. Esto es el 50% del éxito, pues cada día se publican cientos de podcast, pero la mayoría no son atractivos y aburren porque se han creado con poca creatividad y calidad narrativa. El podcast no solo es hablar y hablar y hablar… Hay muchos otros elementos que se deben tener en cuenta para que la audiencia se quede enganchada.   

Una vez que domines la narrativa sonora conocerás los criterios de producción que te permitirán identificar una idea y plasmarla en un formato sonoro. ¿Sobre qué hablar? ¿Qué potencial tiene ese tema? ¿Cómo planifico la producción de los contenidos? ¿Cómo puedo hacer partícipe a mi audiencia? ¿Cómo garantizar la sostenibilidad de mi podcast? Estas y muchas otras cuestiones te permitirán convertirte en un productor de podcast. 

Inversión: $1.300.000

Solicita más información

Déjanos tus datos y uno de nuestros asesores te contactará

¡Los cupos son limitados!

Inicio

29/05/2023

Duración

5 semanas (48 horas) 2 unidades de aprendizaje

Horario

Autónomo con sesiones sincrónicas

Modalidad

Virtual

periodo vacacional de la Universidad de La Sabana del 3 al 9 de julio de 2023

Objetivo

El curso tendrá como objetivo diseñar y gestionar la producción de podcasts, teniendo en cuenta el papel de la narrativa sonora, el propósito del contenido, las características de la audiencia y la sostenibilidad de la propuesta comunicativa. 

Dirigido a

Profesionales de las ciencias sociales, jurídicas, y administrativas y en general cualquier persona que desee utilizar el podcast como un mecanismo de promoción, divulgación y posicionamiento de marca personal y emprendimiento.  

Área que ofrece

Facultad de Comunicación - Unisabana e-learning

Plan de estudios

    • Narrativa Sonora  
    • Gramática sonora  
    • El guion  
    • Diseño de la propuesta  
    • Fases de la producción de podcast  
    • Gestión de la comunidad y audiencia participativa  
    • Mecanismos de financiación  

Profesor

José Augusto Ventín.

Es doctor por la Universidad Complutense de Madrid, magister en Periodismo y Periodista por la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense. Siempre ha compaginado la academia con el ejercicio profesional. Esto le ha permitido comprender la realidad de estos dos mundos y buscar un constante diálogo entre la teoría y la praxis. 

Su área es la empresa informativa, la dirección de medios y la gestión de la producción de contenidos. Fue coordinador del Instituto Universitario de Comunicación Radiofónica de la Universidad Complutense de Madrid, director de Radio Complutense y fundador y director del portal informativo Unión Madrid. Ha tenido particular interés por el emprendimiento en medios, especialmente los alternativos. Cuando habla de alternativo se refiere desde aquellos medios que se presentan como contrapoder, hasta los que se estructuran de forma no tradicional en sus sistemas de producción y distribución de contenidos, sistemas de distribución, etc. 

En Colombia lleva 10 años y ha pasado por distintas universidades. Fue profesor en la Universidad del Norte, Barranquilla, profesor y director del departamento de comunicación social y cinematografía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y actualmente es director de la Maestría en Periodismo y Comunicación Social de la facultad de comunicación de la Universidad de la Sabana, y miembro del grupo de investigación en periodismo. Es el investigador principal del proyecto Análisis de los emprendimientos mediáticos nativos digitales de Iberoamérica”, donde analizan las empresas mediáticas nativas digitales de España, Portugal, México, Colombia, Ecuador y Argentina, para identificar los retos y oportunidades de los modelos de negocio de estas tipologías de empresas de medios. En Colombia fue el responsable del rediseño del periódico El Campesino, de la fundación Acción Cultural Popular - ACPO, organismo que impulsó el desarrollo del campo colombiano en la década de los 60: Radio Sutatenza y El Campesino. Ha sido asesor de diferentes medios de comunicación públicos y privados.  Como productor y realizador he participado en más de 20 productos sonoros entre programas de radio, podcast y radio novelas 

Mayor información

Miguel Ángel Zea Alfonso

Coordinador de Promoción de Educación Continua
Dirección de Lifelong Learning
Universidad de La Sabana
Chía, Campus del Puente del Común
Móvil / WhatsApp: +57 310 233 1368
Correo: miguel.zea@unisabana.edu.co

Estudia en una universidad que entiende el mercado actual y proyecta un futuro mejor para ti.

Elige una opción académica con altos estándares de calidad, que contribuya en tu formación para alcanzar el éxito.