Diplomado en
Gestión del Riesgo: análisis, prevención y mitigación de desastres

Virtual

En las pasadas décadas, Colombia ha sido afectada por varios desastres naturales que han dejado numerosas pérdidas humanas y económicas. Estas últimas se han estimado en más de 8.8 billones de dólares desde 1980. Entre estos desastres se encuentran el terremoto del eje cafetero en 1999 - pérdidas económicas del 1.84% del PIB anual, 95.000 casas destruidas y más de 1100 víctimas mortales -, la erupción del Nevado del Ruiz en 1985 y el terremoto de Popayán en 1983 - pérdidas económicas del 0.7% y 0.98% del PIB respectivamente, más de 20.000 víctimas mortales y 30.000 damnificados. 

Gran parte de las mencionadas pérdidas humanas y económicas pueden reducirse a través de la implementación de sistemas de concientización, educación, preparación, predicción y alerta del riesgo de desastres, los cuales pueden disminuir los impactos disruptivos de un desastre natural en las comunidades. 

La Universidad de La Sabana como parte de sus principios de proyección social ha querido contribuir con el desarrollo de su zona de influencia e impactar dentro del país en el objetivo de desarrollo sostenible 11 (relevancia social y práctica de la Universidad). 

Para esto, se iniciará con la formación de líderes o gestores comunitarios de los municipios o territorios cercanos, mediante el cursado del Diplomado en “Gestión del Riesgo: análisis, prevención y mitigación de desastres”, el cual se espera pueda contribuir al desarrollo de planes de gestión de riesgo en salud a nivel local o territorial. Este proyecto de la Facultad de Ingeniería busca también la construcción de capacidad a nivel nacional, formando personal capacitado para formular planes de mitigación del riesgo. 

Inversión: $2.300.000

Solicita más información

Déjanos tus datos y uno de nuestros asesores te contactará

 

 

¡Los cupos son limitados!

Inicio

Próximamente

Duración

96 horas: 4 unidades de aprendizaje

Horario

Autónomo con 4 sesiones sincrónicas

Modalidad

Virtual

*La apertura de los programas está sujeta al mínimo de estudiantes matriculados

*La primera semana de formación corresponde únicamente a la inducción del programa y conocimiento del funcionamiento de la plataforma

Objetivo

Se espera que el estudiante logre: 

  • Distinguir los marcos legales, leyes y políticas de la gestión del riesgo a partir de diferentes fuentes de información.  

  • Identificar el entorno de aplicación de los marcos legales de gestión del riesgo a partir de su alcance y objetivos.  

  • Distinguir los conceptos de amenaza, vulnerabilidad, exposición y riesgo.  

  • Integrar los conceptos de análisis y gestión del riesgo.  

  • Integrar los conceptos de amenaza, exposición y vulnerabilidad para evaluar el riesgo.   

  • Estimar cuantitativa y cualitativamente el riesgo en una zona de estudio. 

Dirigido a

Profesionales de diferentes áreas del conocimiento que deseen ampliar la base de su conocimiento alrededor de la gestión de desastres y proponer planes de acción específicos para la toma de decisiones eficaces y medidas preventivas sobre el tema en sus espacios laborales. 

Área que ofrece

Facultad de Ingeniería - Unisabana e-learning

Plan de estudios

    • Marco legal a nivel internacional. 

    • Marco legal a nivel nacional. 

    • Marco legal a nivel local. 

    • Conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. 

    • Conceptos de desastres. 

    • Historia desastres naturales: mundial, nacional. 

    • Caracterización de las fuentes de amenaza. Diferentes tipos de amenaza. 

    • Identificación del nivel de vulnerabilidad. 

    • Estimación del riesgo. 

    • Diseño de campañas de educación y concientización. 

    • Preparación para respuesta (manejo) de emergencia, recuperación y reconstrucción. 

    • Plan de acción específico. Gestión y ejecución. 

Profesor

Orlando Daniel Arroyo

Ingeniero civil y doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como director científico de proyectos en el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres de Chile y como profesor del curso de Diseño Estructural en la Universidad de La Sabana. Actualmente trabaja en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Sabana, investiga en Ingeniería Civil e Ingeniería Estructural. Su proyecto actual es 'Optimización sísmica de pórticos de hormigón armado'.

En esta oportunidad estudiaremos las bases para la formulación de políticas y campañas que mediante la concientización, educación y preparación sean efectivas para mitigar las consecuencias de la ocurrencia de desastres naturales.

Mayor información

Contacta a 

Miguel Ángel Zea Alfonso

Coordinador de Promoción de Educación Continua
Dirección de Lifelong Learning
Universidad de La Sabana
Chía, Campus del Puente del Común
Móvil / WhatsApp: +57 310 233 1368
Correo: miguel.zea@unisabana.edu.co

Estudia en una universidad que entiende el mercado actual y proyecta un futuro mejor para ti.

Elige una opción académica con altos estándares de calidad, que contribuya en tu formación para alcanzar el éxito.

Admisión   Modelo educativo  Estudiantes   Solicitud de Admisión