Diplomado en
Gestión de Procesos Sostenibles

Virtual

Hoy, más que nunca, las compañías de cualquier tamaño y sector se encuentran bajo una enorme presión por mejorar la productividad, la calidad y continuar siendo competitivos en el mercado global. Sumado a lo anterior, las compañías también enfrentan una mayor conciencia y sentido de responsabilidad hacia la sociedad y el medio ambiente.

En respuesta a estos desafíos, las empresas enfocan sus actividades en la sostenibilidad empresarial definida como la capacidad de generar valor agregado en el corto, mediano y largo plazo para sus diferentes grupos de interés, minimizando el impacto en la sociedad y el medio ambiente.

Gestionar la sostenibilidad empresarial conlleva el desarrollo de un conjunto de acciones entre las que se encuentra: generar buenas prácticas de trabajo para el bienestar de los colaboradores, la optimización del sistema de producción a lo largo de toda la cadena de valor, evaluación del consumo de energía eléctrica, agua, gas, tratamiento responsable de los residuos, estableciendo un contacto permanente con la comunidad para recibir inquietudes y preocupaciones respecto a la actividad de la empresa en la zona de influencia y corregir los procesos que los afecten potencialmente.

Gestionar procesos sostenibles en la empresa exige, además del compromiso de la alta dirección, la formación del talento humano para liderar las actividades que contribuyen en este propósito. Nuestro diplomado, conformado de tres unidades temáticas, aportará los conocimientos y orientará el desarrollo de las competencias necesarias para gestionar los procesos de una organización en el camino hacia la sostenibilidad.

El primer módulo, aborda los conceptos generales acerca del desarrollo sostenible y la sostenibilidad empresarial. A partir de las temáticas el estudiante será capaz de identificar, comprender y explicar las responsabilidades que tienen los líderes de la organización para con el desarrollo sostenible.

El segundo módulo, aborda los conceptos básicos de energía eléctrica, redes de agua y gas. En las redes eléctricas se identifican puntos calientes de contacto eléctrico. En lo referente al agua y al gas se identifican puntos importantes para el monitoreo de posibles fugas y acciones de mejora. Lo anterior es importante para identificar puntos en los cuales se pueden mejorar las redes y con ello disminuir la huella de carbono.

El tercer módulo, aborda las técnicas y herramientas desde la perspectiva Lean&Green que pueden ser aplicadas en el lugar donde se agrega valor para el cliente. A partir de los conceptos abordados, el estudiante será capaz de identificar y ejecutar acciones orientadas a mejorar el flujo de valor con la reducción de costos y consumo energéticos.

Inversión: $2.800.000

Solicita más información

Déjanos tus datos y uno de nuestros asesores te contactará

 

 

 

¡Los cupos son limitados!

Inicio

Próximamente

Duración

97 horas

Horario

Autónomo, con sesiones sincrónicas

Modalidad

Virtual

periodo vacacional de la Universidad de La Sabana del 3 al 9 de julio de 2023

*La apertura de los programas está sujeta al mínimo de estudiantes matriculados

*La primera semana de formación corresponde únicamente a la inducción del programa y conocimiento del funcionamiento de la plataforma

Objetivo

El Diplomado tiene como objetivo formar talento humano para que, con una visión sistémica de los procesos y operaciones de una organización, tengan la capacidad de diseñar y liderar estrategias y acciones que proyectan a la compañía en la generación de valor agregado en el corto, mediano y largo plazo para sus diferentes grupos de interés, minimizando el impacto en la sociedad y el medio ambiente.

Dirigido a

Profesionales de cualquier área del conocimiento, interesados en aplicar técnicas para la producción o prestación de servicios en el marco de la sostenibilidad ambiental, social, económica y operativa.

Área que ofrece

Facultad de Ingeniería - Unisabana e-learning

Contenidos

  • Comprender el paradigma de la Sostenibilidad Empresarial en el contexto del desarrollo sostenible y caracterizar el estado actual de la compañía en función de factores endógenos y exógenos asociados a la sostenibilidad empresarial.

    1. Fundamentos del desarrollo sostenible.
    2. Sostenibilidad empresarial y modelo Triple Bottom Line.
    3. Estándares universales para la gestión de la sostenibilidad.
    4. Sociedades BIC.

     

  • Conocer y manejar los conceptos básicos de intensidad de corriente, voltaje o tensión eléctrica, potencia y energía, y los correspondientes a los circuitos magnéticos. Identificar las diferentes medidas de eficiencia eléctrica a partir de los consumos en la red. Identificar los consumos y fugas de agua y gas para ver los posibles puntos de mejora.

    1. Conceptos básicos de medidas eléctricas (Intensidad, diferencia, de potencial, potencia, sistemas de CA monofásicos, trifásicos, cálculos de energía eléctrica).
    2. Potencia eléctrica. Diseño y evaluación de consumos y su relación con la eficiencia energética.
    3. Medida en campo de los diferentes consumos mediante un analizador de redes, pinza de medición y puntos calientes de los contactos de las conexiones y motores.
    4. Medición y monitoreo de consumos de gas y agua identificación de acciones de mejora.
    5. Estimación de huella de carbono.
  • Comprender las estrategias que pueden ser aplicadas para mejorar el flujo de valor en el lugar donde se agrega valor para el cliente y que contribuyen a la reducción de costos y consumos energéticos. Caracterizar el estado actual del flujo de flujo de un producto/servicio de la compañía para identificar las oportunidades de mejora conducentes a la reducción de costos y consumos energéticos.

    1. Introducción al análisis del flujo de valor. Muda (desperdicio), Mura (variación), Muri (sobrecarga). Caza de mudas.
    2. Introducción al análisis de flujo de valor. Construcción del VSM actual. Construcción del VSM futuro.
    3. Técnicas Lean & Green para mejora de procesos.

Profesor

Luis Alfredo Paipa Galeano

Doctorado en Ingeniería Industrial, Universidad de Navarra. Maestría en Educación, Universidad de La Sabana. Pregrado en Ingeniería de Producción Agroindustrial, Universidad de La Sabana. Investigador Junior de Colciencias. 

Luis Mauricio Agudelo

Maestría en Ingeniería Eléctrica, Universidad de Los Andes. Pregrado en Ingeniería Civil, Universidad Militar Nueva Granada. Licenciatura en Electricidad y Electrónica, Universidad Pedagógica Nacional. Director del Grupo de Investigación HCD Human Centered Design.

Mayor información

Miguel Ángel Zea Alfonso

Coordinador de Promoción de Educación Continua
Dirección de Lifelong Learning
Universidad de La Sabana
Chía, Campus del Puente del Común
Móvil / WhatsApp: +57 310 233 1368
Correo: miguel.zea@unisabana.edu.co

Estudia en una universidad que entiende el mercado actual y proyecta un futuro mejor para ti.

Elige una opción académica con altos estándares de calidad, que contribuya en tu formación para alcanzar el éxito.