
¡Los cupos son limitados!
*La apertura de los programas está sujeta al mínimo de estudiantes matriculados
*La primera semana de formación corresponde únicamente a la inducción del programa y conocimiento del funcionamiento de la plataforma
Objetivo
Contribuir al desarrollo de las organizaciones con la incorporación de estas prácticas de gestión ética orientadas hacia la consolidación de una cultura de la integridad.
Dirigido a
Personas que se encuentren vinculadas a una organización empresarial, estatal, social o cultural en las áreas de gestión y desarrollo humano, responsabilidad social, calidad y servicio al cliente. También para personas que se desempeñan como líderes de equipos, gestores de proyectos y gerentes. Un segundo foco son los emprendedores que quieran involucrar en su emprendimiento los aspectos éticos del negocio. El tercer segmento son las cámaras de comercio y agencias promotoras del emprendimiento y empresarismo.
Área que ofrece
Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas.
Plan de estudios
Sistemas de gestión de la ética en las organizaciones
- Herramientas de gestión del comportamiento.
- Códigos de ética.
- Credo corporativo.
- Declaración de comportamientos éticos.
- Esquemas teóricos prácticos de cada herramienta.
Enfoques del comportamiento ético en la organización
- Enfoques: de cumplimento y de integridad.
- Ethos y objetivos de cada enfoque.
- Metodología de los enfoques.
- Modelos de liderazgos de cada enfoque.
Cultura de integridad
- Caracterización de la cultura de la integridad.
- Propósito de la cultura de la integridad.
- Desarrollo de una propuesta de cultura de la integridad en la organización.
Profesores

Carlos Alberto Sampedro Gaviria
Filósofo y magister en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Se dedica a la investigación en filosofía en diálogo con las ciencias sociales en temas relativos a la aplicación de la antropología y la ética en la economía y las organizaciones desde la perspectiva de la economía civil y el humanismo. Centra estas investigaciones en el rol de las relaciones interpersonales y los paradigmas antropológicos en las prácticas económicas. Desde la docencia también trabaja los temas relacionados con la filosofía de la persona en autores contemporáneos y la relación entre filosofía y universidad desde la perspectiva de la filosofía de la cultura. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la creación y dirección de ONG, en diseños de procesos y servicios sociales y gestión del impacto. Es emprendedor en el campo de la educación infantil.

Jesús David Girado Sierra
Doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana, magíster en Filosofía y filósofo de la misma universidad. Recibió su título de Doctor en Filosofía con la máxima calificación, Summa Cum Laude, por su investigación Estetópolis: las ciudades como escenarios de exclusión ante el desafío de la solidaridad. En la actualidad, es decano en la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas en la Universidad de La Sabana.
Mayor información
Contacta a

Sandra Katerine Alfonso Palacios
Coordinadora de Promoción de Educación Continua
Dirección de Lifelong Learning
Universidad de La Sabana
Chía, Campus del Puente del Común
Móvil / WhatsApp: +57 310 432 40 01
Correo: sandra.alfonso1@unisabana.edu.co

Estudia en una universidad que entiende el mercado actual y proyecta un futuro mejor para ti.
Elige una opción académica con altos estándares de calidad, que contribuya en tu formación para alcanzar el éxito.