Curso en
Gestión del comportamiento ético y cultura de la integridad

Virtual

El curso de gestión del comportamiento ético y cultura de la integridad es una introducción a la relación de la ética y el mundo de las organizaciones. No es un secreto que las organizaciones privadas están tan expuestas a la corrupción como las de carácter público. Por otra parte, hoy es claro que los valores de los colaboradores inciden directamente en su desempeño profesional y en el clima de trabajo. En tercer lugar, el carácter social que tiene toda organización tanto en su interior como hacia su exterior pone de relieve el papel de la cultura y el ethos en su quehacer y en sus relaciones con los públicos de interés.

Durante mucho tiempo se sostuvo en la teoría y en la practica que la ética y el mercado eran dos esferas muy diferentes que no tenían conexión. Este paradigma comienza a cambiar en la década del 70 del siglo XX con la aparición de fenómenos culturales, políticos y ambientales que dejaron en evidencia la necesidad que las empresas y los negocios tenían de la ética para poder gestionar sus estrategias en entornos cambiantes.

Con el paso del tiempo se han desarrollo enfoques, estrategias e instrumentos para que la ética haga parte de la gestión organizacional. así surge la orientación al cumplimento con sus respectivas herramientas y posteriormente la orientación a la integridad con sus propias prácticas y métodos.

El curso tiene como propósito contribuir al desarrollo de las organizaciones con la incorporación de estas prácticas de gestión ética orientadas hacia la consolidación de una cultura de la integridad.

Inversión: $1.300.000

Solicita más información

Déjanos tus datos y uno de nuestros asesores te contactará

¡Los cupos son limitados!

Inicio

17/07/2023

Duración

5 semanas – 48 horas

Horario

Autónomo, con sesiones sincrónicas

Modalidad

Virtual

Objetivo

Contribuir al desarrollo de las organizaciones con la incorporación de estas prácticas de gestión ética orientadas hacia la consolidación de una cultura de la integridad. 

Dirigido a

Personas que se encuentren vinculadas a una organización empresarial, estatal social o cultural en las áreas de gestión y desarrollo humano, responsabilidad social, calidad, servicio al cliente. También para personas que se desempeñan como líderes de equipos, gestores de proyectos, gerentes. Un segundo foco son los emprendedores que quieran involucrar en su emprendimiento los aspectos éticos del negocio. El tercer segmento son las cámaras de comercio y agencias promotoras del emprendimiento y empresarismo.

Área que ofrece

Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas.

Plan de estudios

  • Sistemas de gestión de la ética en las organizaciones

    • Herramientas de gestión del comportamiento.
    • Códigos de ética.
    • Credo corporativo.
    • Declaración de comportamientos éticos.
    • Esquemas teóricos prácticos de cada herramienta.
  • Enfoques del comportamiento ético en la organización

    • Enfoques: de cumplimento y de integridad.
    • Ethos y objetivos de cada enfoque.
    • Metodología de los enfoques.
    • Modelos de liderazgos de cada enfoque.
  • Cultura de integridad

    • Caracterización de la cultura de la integridad.
    • Propósito de la cultura de la integridad.
    • Desarrollo de una propuesta de cultura de la integridad en la organización.

Profesores

Carlos Alberto Sampedro Gaviria

Filosofo y Magister en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Se dedica a la investigación en filosofía en dialogo con las ciencias sociales en temas relativos a la aplicación de la antropología y la ética en la economía y las organizaciones desde la perspectiva de la economía civil y el humanismo. Centra estas investigaciones en el rol de las relaciones interpersonales y los paradigmas antropológicos en las practicas económicas. Desde la docencia también trabaja los temas relacionados con la filosofía de la persona en autores contemporáneos y la relación entre filosofía y universidad desde la perspectiva de la filosofía de la cultura. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la creación y dirección de ONG, en diseños de procesos y servicios sociales y gestión del impacto. Es emprendedor en los campos de la gastronia y la educacion infantil.

Jesús David Girado Sierra

Doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana, magíster en Filosofía y filósofo de la misma universidad. Recibió su título de Doctor en Filosofía con la máxima calificación, Summa Cum Laude, por su investigación Estetópolis: las ciudades como escenarios de exclusión ante el desafío de la solidaridad. En la actualidad, es decano en la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas en la Universidad de La Sabana.

Mayor información

Miguel Ángel Zea Alfonso

Coordinador de Promoción de Educación Continua
Dirección de Lifelong Learning
Universidad de La Sabana
Chía, Campus del Puente del Común
Móvil / WhatsApp: +57 310 233 1368
Correo: miguel.zea@unisabana.edu.co

Estudia en una universidad que entiende el mercado actual y proyecta un futuro mejor para ti.

Elige una opción académica con altos estándares de calidad, que contribuya en tu formación para alcanzar el éxito.